1.3 La Champería, fiesta del agua en San Pedro de Casta. Huarochirí, Perú

a. Descripción general

La Champería es una fiesta del agua que se realiza durante la limpieza de los canales y reservorios antiguos (sistemas hidráulicos pre Incas) con los que cuenta la Comunidad de San Pedro de Casta, en la provincia de Huarochirí. La fiesta se realiza la primera semana de Octubre, poco antes de las primeras lluvias, y es un ritual en homenaje al agua.

Los sistemas hidráulicos que se limpian y mantienen con la Champería, están compuestos por una infraestructura ancestral de captación, almacenamiento (reservorio) y conducción de agua mediante un canal en tierra. Existe una organización cultural orientada a mantener el canal mediante jornadas de trabajo realizadas en forma de fiesta en honor al agua (considerada una divinidad), y una estructura social dividida en parcialidades o ayllus  que garantizan la participación de sus miembros.

También están las denominadas Paradas (otro tipo de Ayllu), que es la forma en que se dividen los barrios del pueblo de San Pedro de Casta, y cada una de ellas cuenta con reservorios para sus tierras, que son limpiados durante la Champería. La máxima autoridad del agua es el Hombre de Vara o Varayoc, que es un cargo específico, rotativo cada año, otorgado a una persona notable del pueblo (solo varones).

Los encargados de organizar la fiesta son los mayordomos o funcionarios, que un año antes se comprometieron a solventarla con sus recursos. La fiesta de la Champería promueve la competencia por Paradas, donde el Funcionario de cada Parada elige a sus integrantes para las competencias y juegos que se organizan durante la fiesta. Una noche antes se realiza la limpieza espiritual de los mayordomos y la toma principal de la acequia. Al día siguiente, temprano, la población por Paradas se agrupa en la plaza central y se sube a la acequia. Durante los siguientes dos días los grupos de varones y mujeres realizan la limpieza dirigida por los funcionarios y los Varayoc. La limpieza se realiza al compás de la Hualina (música tradicional de la Champería). Mientras se limpia se van haciendo honores y presentes al agua en diversos tramos. Los siguientes días (tercero y cuarto) continúa la fiesta con las competencias y se realiza la elección de los funcionarios y el Varayoc del siguiente año.

El inicio de la competencia requiere una autorización de las deidades del agua, momento en que el funcionario recibe la autorización para dar inicio a las carreras de caballos. Se llega hasta la toma principal del canal madre en la quebrada de Karwayuma y se abre la toma para que el agua alimente los canales y los reservorios. Los funcionarios y autoridades del pueblo, a caballo y junto a la población, bajan con la rapidez del agua acompañando estruendosamente esta bajada. Los encargados de abrir las bocatomas se llaman Michicos (una suerte de asistentes de los Varayoc).

La fiesta de la Champería representa el sincretismo entre las expresiones ancestrales andinas y los rituales religiosos occidentales. El cuarto día de la fiesta se hace la limpia de la cruz, entre cantos y chicha de jora (licor macerado de maíz). Ese día los funcionarios verifican los reservorios y luego autorizan sus llenados. En Pampacocha, donde está el reservorio más grande, se hace la última faena de limpieza de todas las Paradas en forma de concurso.

Terminada la limpieza todos comparten una merienda como expresión de reciprocidad llamada Caranacuy. Luego se inicia el retorno al pueblo respetando la jerarquía: primero funcionarios y las paradas por orden de antigüedad. Con ello llega el fin de la fiesta del agua, donde los funcionarios nuevos reciben el encargo para el siguiente año. Estas no son las únicas faenas del pueblo, pues hay faenas regulares de limpieza que se hacen hasta 4 veces al año. Sin embargo el 50% de estas faenas son para mantenimiento hidráulico.

b. Objetivo de uso

El objetivo práctico es asegurar el funcionamiento de los sistemas hidráulicos para el riego y la producción. Pero además existe el elemento espiritual de respeto al agua, que les otorga vigencia como comunidad y afianzamiento de su identidad.

Contar con el agua para el riego mediante sistemas hidráulicos ancestrales permite la producción de cultivos como la papa, olluco, oca maíz y haba; especialmente cuando la variabilidad del clima es mayor, ocasionando la presencia de “veranillos” (las lluvias se retiran muy temprano, de modo que el agua de los reservorios sirve de suplemento para el riego).

c. Ámbito de aplicación y entidades promotoras

La experiencia se desarrolla en San Pedro de Casta, distrito de la provincia de Huarochirí, ubicada en la margen izquierda de la cuenca alta del valle de Santa Eulalia. El pueblo se ubica a una altitud de 3185 m.s.n.m a 80 Km de la ciudad de Lima. Sin embargo, la práctica no se desarrolla en un solo piso altitudinal, pues la limpieza de los canales se inicia en la parte alta, en la toma, a aproximadamente unos 4000 m.s.n.m., y los reservorios donde el agua se almacena para repartirse a las parcelas, están en las partes bajas del pueblo (2500 m.s.n.m.).

Entidades como la ONG Naturaleza Ciencia y Tecnología Local (NCTL) y Global Water Partnership Sudamerica, en el marco de su Programa Agua, Clima y Desarrollo, entre otros investigadores, han estudiado la fiesta del agua como una expresión de mantenimiento social y cultural de un recurso vital para la seguridad alimentaria del lugar.

d. Costos y beneficios

Los costos para el mantenimiento de estos sistemas son asumidos, en mayor proporción, por los funcionarios o mayordomos (elegidos un año antes), quienes proveen de alimentos, bebidas, música y adornos, entre otros, a la fiesta. Además se deben considerar los costos por desgaste de herramientas que asume cada integrante de la respectiva Parada, y que son básicamente palas, picos, barretas (barrenos) y carretillas.

Los beneficios son:

  1. Cohesión social de pertenencia o identidad a la respectiva Parada, Ayllu y a la comunidad.
     
  2. Preservación de un sistema que permite dotar de agua a las parcelas, mediante las faenas festivas. El pueblo, por efecto propio de la migración, tiene poca población y menos aún población joven, pero cada año la Champería convoca a los jóvenes, hijos del pueblo, quienes vienen de diversas zonas a realizar el trabajo comunal.
     
  3. Estos sistemas de canal y reservorios semi revestidos, además, tienen la propiedad de permitir la infiltración de agua, posibilitando el resurgimiento de fuentes de agua debajo de la microcuenca.

e. Sostenibilidad

La preservación y desarrollo de esta tecnología incorpora, junto al esfuerzo colectivo de aprovisionarse de agua, elementos religiosos y de reencuentro al congregar en la fiesta a los hijos del pueblo provenientes de todas partes del mundo. El éxito de su perdurabilidad va en relación con la combinación sinérgica de trabajo, competencia, fiesta social y religiosidad.

La Champería es una fiesta dedicada exclusivamente al agua y es la más grande de San Pedro de Casta. La religiosidad, el trabajo organizado, la vigencia de autoridades ancestrales, la organización social, el uso actual de los sistemas hidráulicos y la organización anual de la fiesta han sido mantenidas a lo largo del tiempo.

Resalta la importancia de la cohesión de los elementos técnicos, culturales, sociales, económicos y ambientales. Todo ello en una expresión de reencuentro con la identidad y las costumbres locales. Mientras la fiesta del agua se siga realizando, la existencia y cuidado del sistema de riego queda garantizado aun cuando en la zona hay poca población, ya que por ella retornan anualmente los migrantes de San Pedro de Casta, sin necesidad de convocatoria.

Actualmente, el lugar se viene consolidando también como una zona de gran afluencia turística y los operadores incluyen dentro de su oferta de servicios el tour a la Fiesta del Agua. 

f. Referencias

g. Contacto

Sonja Bleeker
sonjableeker@gmail.com  
 
Coordinadora de Proyecto
The Nature Conservancy - TNC
http://www.nature.org/ourinitiatives/regions/southamerica/peru/

h. Descarga